ANÁLISIS DE CATEGORÍA
ESPARCIMIENTO
Tras la recolección de información para la arqueología de empaques realizada en las 7 categorías, el equipo de diseño escoge la categoría de esparcimiento para su primer proyecto, decisión basada en las oportunidades de diseño encontradas en las bebidas populares, las cuales a través de su carácter ancestral y tradicional presentan un aspecto diferenciador que se puede potenciar a través del Packaging.
¿POR QUÉ ESTA
CATEGORÍA?
La categoría de esparcimiento, específicamente la sección de licores ha sido caracterizada por el diseño y la comercialización de bebidas como el vino y la cerveza. Investigando las raíces Colombianas, se encuentran diversas bebidas populares que basan su historia en tradiciones culturales propias de comunidades indígenas y que a su vez, implican una oportunidad de diseño con su corta trayectoria a nivel internacional. Seleccionamos las bebidas populares como la Chica y el Guarapo por su historia cultural, sus valores, su gráfica y por la oportunidad de convertir el producto mismo, en un sistema interesante, novedoso para la población y que permita la reconexión del público general con la tradición del pueblo colombiano.
ORIGEN DE LAS BEBIDAS POPULARES
GUARAPO: El guarapo es una bebida tradicional entre los campesinos de América y Colombia en regiones de cultivo de la caña de azúcar y de fabricación de la panela, como lo es el departamento de Cundinamarca. Es apetecida por ser una bebida refrescante de fabricación artesanal, que se obtiene por el proceso de fermentación de los jugos ricos en carbohidratos (principalmente sacarosa) extraídos de la caña de azúcar. La palabra guarapo, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua es de origen quechua (1); otros investigadores atribuyen este vocablo a la castellanización del vocablo africano “guarapa” a su vez derivado de la palabra árabe jarabe, que significa jugo de caña de azúcar.
CHICHA: Según la leyenda Muisca, la chicha fue un descubrimiento de una mujer indígena que, desesperada por el castigo que recibió al serle infiel a su marido, huyó a la laguna Guatavita teniendo como único consuelo el fermento del maíz que encontró en las laderas del estanque. La chicha es prima hermana del guarapo y el masato, pues su base y su secreto es el mismo: el poder de la fermentación no destilada derivada del maíz u otro cereal. Actualmente, la chicha es una bebida que todavía consumen los indígenas y también se consume en el centro de Bogotá. Por ende, la chicha es la representación de una bebida que ha perdurado durante la historia del país y hoy en día es una representación cultural. Sin embargo, desde principios del siglo XX, por la entrada de la cerveza industrializada, la chicha pasó a ser una bebida alcohólica secundaria.


COMERCIALIZACIÓN
La chicha se comercializa en ciertos barrios de Bogotá, principalmente en el Chorro de Quevedo y en La Candelaria, dos barrios que intentan conservar rasgos culturales a través de la comercialización de bebidas colombianas en donde operan más de 10 chicherías.. Sin embargo, son muy pocas las marcas que se han constituido para su comercialización. Se puede encontrar en botellas plásticas, recipientes tradicionales, de madera, vasos convencionales, y existen festivales que giran en torno a su consumo, como el Festival de la chicha. Bogotá Food Industry fue la primera empresa en industrializar bebidas como el guarapo, la chicha, el masato y el agua de panela en un sistema de envase tradicional. La bendita por otro lado, no solo se centra en la comercialización, sino en ofrecer a los turistas y locales interesados una experiencia cultural sobre la chicha. La bendita es el primero museo de Chicha con el objetivo de recuperar nuestras costumbres ancestrales y, sobre todo, reconocer de dónde venimos.
EXPERIENCIA CULTURAL
OPORTUNIDAD
LA BENDITA

"beber chicha es darle un besito a la naturaleza"
EL CACHA
Alfredo Ortiz, fundador del Museo de la Chicha.
Es el primer Museo de Chicha, se encuentra ubicado en el corazón de Bogotá, en la carrera 1.ª con calle 12B bis. Sus principales consumidores son turistas y universitarios de la zona impulsados por su fundador a conocer la chicha, y la historia de Bogotá de los años 50. Alfredo Ortiz, es conocido como el Cacha por sus amigos y clientes, él busca conservar el proceso de elaboración indígena de la chicha y transmitirlo en la Bendita. Visitar La Bendita no solo es revivir las costumbres ancestrales, también es recordar la trayectoria que ha tenido la bebida pese a las acusaciones que se generaron en el pasado, teniendo en cuenta que para quienes realmente la conocen, se trata de un sorbo único que se debe disfrutar con el mejor ánimo, sin pesos emocionales que afectan dicho momento.

“Nuestra marca es una indígena que representa a la madre naturaleza, la cosecha y la abundancia de los cultivos; la corona es del mito del origen del maíz”, afirmó Ortiz.
La Bendita no solo ofrece Chicha, también tiene otras bebidas ancestrales como lo son el zhuke, el chirrinchi y el guarapo.
Su sistema de envases consta de botellas plásticas transparentes de cierre tipo rosca y para el consumo en el lugar vasijas tradicionales. Allí encontramos una oportunidad de rediseñar el empaque, dándole un toque elegante tanto a la marca como al producto para que tenga un valor percibido relacionado con la elegancia y el carácter ancestral que caracteriza a La Bendita.
REDES SOCIALES

EMPAQUES CARACTERÍSTICOS DE LA CHICHA

Se caracterizan por


MOODBOARD


EMBALAJES



Conoce más de nuestro proyecto con La Bendita aquí
